domingo, 28 de junio de 2009

Un freno en la industria automotriz y en los puestos de trabajo...

Fabricantes europeos cancelan nuevos modelos por la crisis mundial

..."Las cifras de venta de coches nuevos en Europa cayeron 4,4%, según las cifras más conservadoras. Ciertos objetivos de fabricación y de lanzamiento de nuevos modelos se han visto retrasados o suspendidos en favor del cierre de fábricas en varios sitios de Europa. La crisis que comenzó llegando primero a EE.UU., ya repercutió ampliamente en Europa.
Además, y algo controversial, ya se esperan fondos de parte de los gobiernos de diferentes países en apoyo de algunas firmas automotrices que están al borde del colapso. Sería interesante poder apreciar el daño que estos subsidios harán a las economías de dichos países, ya bastante castigadas"...

Como se puede ver en este artículo publicado por el diario de Austria ORF, el parate de la industria automotriz en autos de primera gama trajo importantes consecuencias. La más importante es que debido a esta decrecimiento de las ventas se tuvieron que despedir a un número elevado de empleados de empresas sin explicaciones, lo que provoco diversas complicaciones por lo que nosotros podemos ver por ejemplo en sectores mas allegados como la General Motors en los países cercanos al nuestro como Brasil y en el nuestro propio.

sábado, 27 de junio de 2009

¿Nuevo sistema financiero?...


Europa reclama una mayor regulación del sistema financiero

Ante la crisis los paísis de la Unión Europea pidieron un control más efectivo de todos los mercados con sanciones contra los paraísos fiscales. También resolvieron mejorar la capacidad de intervención del Fondo Monetario Internacional.
Se reunieron en Alemania en una minicumbre los representantes de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, para analizar la crisis financiera internacional y se decidieron implementar un aumento de la regulación y un control efectivo de todos los mercados, acompañada de sanciones contra los paraísos fiscales. También estuvieron como invitados España y Holanda.
Además, decidieron mejorar la capacidad de intervención del FMI con un aumento de la contribución occidental minimamente de 500.000 millones de dólares.
Esta minicumbre sirvió para iniciar los trabajos de fondo para reformar el sistema financiero internacional. En este sentido, el grupo de paisis también aprobó un working paper redactado por el ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, que resume la postura que defenderá Europa.



viernes, 26 de junio de 2009

Rebaja del petróleo debido a la crisis...


La OPEP rebaja su pronóstico de demanda de petróleo crudo ante la crisis


A raíz de la crisis financiera y económica mundial, la OPEP redujo hoy, lunes, por sexto mes consecutivo, su pronóstico sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2008 y 2009, al cifrarlo en un 0,33% y un 0,57%, respectivamente.
En cifras absolutas, el Informe Mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicado hoy vaticina que el consumo mundial de crudo mediará en 2008 los 86,19 millones de barriles diarios (mbd), sólo 290.000 bd más que en 2007, lo que supone un crecimiento anual del 0,33 por ciento.
Estas cifras suponen una rebaja de 260.000 bd respecto a las calculadas hace tan sólo un mes, cuando en términos porcentuales los expertos del grupo contaban con un crecimiento anual del 0,64%.
Al igual que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la OPEP tuvo que hacer estas correcciones al registrar un fuerte retroceso de la demanda petrolera en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La desocupación pisa fuerte...


Desocupación en la zona europea

La crisis con desempleo masivo que pisa cada vez con mas dureza a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.
A medida que las consecuencias de la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, la protesta social y sindical gana la calle en cada vez más países, para expresar el descontento.
El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea .
la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes
Los últimos datos confirman dramáticamente esas previsiones, y revelan que la crisis recesiva con desocupación se expande por toda Europa y el colapso financiero con desaceleración económica y achicamiento del consumo se ensaña con las poblaciones periféricas tanto de las zonas ricas como de las áreas más marginales de Europa del Este.
La desocupación en la zona euro trepó a finales de abril el 9,2%, la tasa más alta en diez años. Estos datos fueron difundidos el martes por Eurostat -la Oficina Europea de Estadísticas, dependiente de la Comisión Europea.
Los números oficiales señalan que la desocupación creció durante ese período en casi 400.000 personas en la eurozona y en más de medio millón en el conjunto de la UE, donde ya hay 20,8 millones de desempleados.

martes, 23 de junio de 2009

La última reunion del eurogrupo

Eurogrupo busca soluciones

El presidente francés, Nicolas Sarkozy,organizó la cumbre de los quince países del Eurogrupo que se celebró esta tarde en París para acordar un plan "ambicioso y coordinado" que aporte soluciones a la crisis financiera internacional.


El Banco Central Europeo actúa...


Una subasta de emergencia


El Banco Central Europeo inyectó 30.000 millones de euros (42.600 millones de dólares) a un tipo de interés mínimo del 4,30 %, para frenar la caída de las economías europeas, fomentado por una parte por la bancarrota de distintas entidades de importancia en los EE.UU.
Según informó el Banco Central Europeo, en la subasta de emergencia participaron 51 bancos comerciales de la zona europea, que pidieron 90.270 millones de euros (128.183 millones de dólares) y deberían devolver a corto plazo.
La entidad monetaria europea aseguró que está preparado para contribuir a unas condiciones ordenadas en el mercado de dinero del euro, después que los tipos de interés a corto plazo en el mercado de dinero, darán lugar al alza de los mercados europeos en diversos aspectos.


El Banco Central Europeo actúa...

Una subasta de emergencia


Este aviso publicado por los medios de prensa mas representativos de Europa, nos muestra claramente que el banco tuvo que actuar de una forma urgente debido a la gran crisis financiera que trajo diversos y complicados conflictos económicos. También podemos ver notablemente que estas desiciones se toman en parte con respecto a la desocupación que esta generando la gran crisis mundial, con esta medida y la importante intervención del Banco Central Europeo se obtiene un freno también a los despidos de tantas empresas y que no sea tan increible lo que suceda con la gran cantidad de empleados.

El Banco Central Europeo inyectó 30.000 millones de euros (42.600 millones de dólares) a un tipo de interés mínimo del 4,30 %, para frenar la caída de las economías europeas, fomentado por una parte por la bancarrota de Lehman Brothers en los EE.UU.

Según informó el Banco Central Europeo, en la subasta de emergencia participaron 51 bancos comerciales de la zona europea, que pidieron 90.270 millones de euros (128.183 millones de dólares) y deberían devolver a corto plazo.

La entidad monetaria europea aseguró que está preparado para contribuir a unas condiciones ordenadas en el mercado de dinero del euro, después que los tipos de interés a corto plazo en el mercado de dinero, darán lugar al alza de los mercados europeos en diversos aspectos.

lunes, 22 de junio de 2009

Introducción a la crisis mundial




La Unión Europea en crisis.
La Unión Europea (UE) es la organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos. La idea de construir una Unión Europea surge cuando acaba la Segunda Guerra Mundial. La unión Europea se creyó necesaria para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Hoy en día, la UE comprende 27 países, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, el Reino Unido y 450 millones de personas y se ocupa de una amplia gama de cuestiones que afectan de manera directa a nuestra vida diaria. Los valores que defiende la Unión Europea son la libertad, la democracia y la justicia social. La UE defiende estos valores y fomentan la cooperación entre los pueblos de Europa. Se conoce como crisis económica y financiera mundial de los años 2008/2009 a dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico, originada en EE.UU. Entre los principales causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la extra cotización del producto, una crisis alimentaria mundial, una gran inflación planetaria y la amenaza de un receso en todo el mundo, así como una crisis financiera, hipotecaria y de confianza en los mercados. Específicamente dentro del sector que abarca a los países de la Unión Europea (UE) el fenómeno se expandió fugazmente por varios y distintos países europeos, que algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la "euro área" se contrajo en un -0,2%, liderada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron de forma débil en el mismo periodo, con fuertes e importantes incrementos en el desempleo.