viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Cierre del trabjo...

Con mucho esfuerzo y dedicación seleccionamos la mejor información, la más completa y que trate con más profecionalidad los distintos temas a tratar, luego de analizar este material con detenimiento, desarrollamos opiniones propias y dimos nuestros puntos de vista sobre la crisis porque realmente fuimos reconociendo lo que esta sucediendo en el mundo, mas precisamente en Europa.

Fue muy importante el hecho de tratar temas como la crisis alimentaria, ya que nos hizo dar cuenta de muchas injusticias que se estan cometiendo, quienes son los que se benefician con todo esto y quienes son los mas pejudicados. Vimos claramente los roles importantes de las multinacionales mas reconocidas y que mientras ellos aumentan las ventas descomunalmente, fomentan entre otras cosas la Obesidad y sino son los culpables de la gran hambruna en algunos sectores, para ir de un extremo a otro. Tambíen se trato el tema de la desocupación en Europa para demostrar que también en el primer mundo se encuentran con problemas de este tipo y nos pareció importante destacar las acciones de entidades importantes como el Banco Central Europeo y grandes industrias.
Por último queremos cerrar con una opinión propia que coincidimos entre los integrantes de este grupo que es la mas adecuada

miércoles, 8 de julio de 2009
Juventud y obesidad...
Obesidad en tiempos de crisis

..."El Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Baleares (Codnib) ha alertado del aumento en el consumo de alimentos de baja calidad que se está produciendo en muchos hogares debido a su bajo precio de venta, una tendencia preocupante puesto que este tipo de productos tienen un escaso valor nutricional.El presidente del Colegio, Manuel Moñino, se refirió al 'Estudio sobre la prevalencia de obesidad en la población infantil y juvenil de Baleares', que señala que el 19,3% de los escolares tiene un peso superior recomendado para su edad y un 9,3% es obeso.Según este informe, los hábitos alimentarios se alejan de patrones saludables, ya que sólo uno de cada tres toma más de una fruta al día y sólo uno de cada cuatro dice tomar una hortaliza o verdura diaria, frente a las cinco recomendadas.Así, Moñino ha adevertido cada vez se consumen con mayor frecuencia, y no de forma esporádica, los alimentos preparados y bajos en nutrientes. En este punto, ha señalado que si estas conductas alimenticias vienen determinadas por la crisis las familias deberían tener en cuenta que las frutas y hortalizas de temporada se pueden adquirir también a precios asequibles.Sin embargo, lamenta que los alimentos ricos en grasa y azúcar son un "hábito cada vez más habitual" en la alimentación de los jóvenes y niños, colectivo al que califica de "muy vulnerable a la exposición" de estos productos puesto que son "muy publicitados", al tiempo que indicó que los adultos que comen fuera de casa también pueden verse afectados por un aumento de los índices de obesidad por la "carga calórica de los menús".A nivel estatal, la obesidad en la población infantil y juvenil se encuentra en el 13,9% y la de sobrepeso en el 12,4%, lo que representa el 26,3% de personas con exceso de peso. Así, únicamente en dos décadas España ha pasado del 5% al 16,1% de niños -de entre 6 y 12 años- obesos.Con estas cifras, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europa, por detrás de Malta, con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los siete y los 11 años.Por todo ello, el presidente del Colegio recomienda ingerir más fruta y verduras en época de crisis puesto que, según señala, comer cinco raciones no cuesta más de 0,7 euros. Así, apunta los productos frescos y bajos en grasas y azúcares no tienen por qué ser más caros aunque reconoció que requieren cierto "tiempo de dedicación para planificar las compras y las comidas".En este sentido, abogó por que cada persona sea "responsable de hacer una elección de acuerdo a nuestra salud", así como "más selectivo" a la hora de comprar, leer la información"...
Justamente en este artículo del diario español elmundo.es, habla de la mala alimentacion de los jovenes y de la sociedad europea que esta promoviendo la obesidad. Marca indices importantes de como esta afectando la obesidad de forma directa a Europa, este problema como indica el artículo y como lo hemos estado tratando en el trabajo, se debe a la forma de alimentarse de las personas hoy por hoy, y que por cuestiones de costos, facilidad para preprar las cosas y demás no se esta comiendo de la manera que se deberia. En este artículo también encontramos verdaderamente como tendrian que ser los alimentos que se consuman y que multinacionales como McDonald's promueven a la obesidad, ya que las personas, sobre todo niños, concurren en varias y continuadas ocaciones a estos lugar de comida rápida y locales de este estilo.
martes, 7 de julio de 2009
McDonald's y una publicidad estética...
McDonald's no parece sentir la crisis...

..."La cadena estadounidense de restaurantes de comida rápida McDonald’s registró un incremento del 7,1% de sus ventas comparables en todo el mundo, según informó la empresa.
La facturación comparable del grupo creció un 5,4% en EEUU y un 7,1% en Europa, mientras que en la región de Asia Pacífico, Oriente Medio y Africa las ventas aumentaron un 10,2%.
Elegimos este artículo de la cadena informativa EURIBOR (España), para comenzar a tratar el tema de la multicional más importante, y mas significativa con el tema. Que principalmente parece no haberle afectado en nada la crisis ya que aumentaron sus ingresos y se esta consumiendo más en la época de la crisis. Esto se debe a que proponen por lo visto una muy buena estrategia de negocio. Y podemos notar que aquí comienza la causa de una grave consecuencia de consumir este tipo de comidas, hablamos de la obesidad. Ya que a los ciudadanos parece convencerles más consumir este tipo de alimentos que los otros que son mas frescos y que contienen distintos beneficios para el cuerpo, creemos que es un tema que pasa claramente por el precio y por la accesibilidad de tenerlos sin la necesidad de cocinar y demás acciones que interrumpan la vida laboral de los ciudadanos europeos.
Las multinacionales y la crisis...

Este artículo es excelente ya que menciona precisamente los temas que queremos reflejar en nuestro trabajo y nos permite cerrar varias ideas, como lo son los cambios climáticos y la crisis alimentaria sin perder el eje de la Crisi Mundial. Opinamos la intervención de las multinacionales en este caso esta fuera de lugar y haciendo daño a las sociedades, ya que prefieren, gracias a su capacidad de almacenamiento de alimentos, guardar y retener estos mismos y luego venderlos al que más ganancias le origine, y no al que mas necesidad tenga como debería ser. Esto claramente fomenta discuciones, enfrentamientos y por sobre todas las cosas genera necesidades imortantisimas como la de comer a los sectores que no lo pueden hacer. También por otra parte el tema de la desocupación se puede colocar en este conflicto debido a que las multinacionales de una manera colocan un freno importante en la producción dejando a campesinos y productores con grandes bajas. Por último recalcamos la situación de Europa con respecto a este caso ya que ,como nos da a entender el siguiente texto, no sufren el tema de la crisis alimentaria como la sufren los países menos desarrollados y que tendrían que realizarse campañas y acuerdos entre los representantes políticos de la Unión Europea para poder pensar en los demás.
Crisis Alimentaria ...
Maíz, soja, trigo, caña de azúcar, palma de aceite………..elementos básicos, se desvían en millones hectáreas para la fabricación de agro combustibles. Otras plantas se unen a esta locura sin freno protagonizada por la Unión Europea y EE.UU., haciendo que debido a su escasez, se cambien las conductas alimentarías por otros productos como el arroz, consiguiendo que este producto suba en mas de un 80% su valor, se especule además con ello y los países como China y la India que exportaban a otros países pobres, cierren el grifo para conservar sus propias reservas. Un efecto mariposa, de dominó, de muerte y destrucción.
De la producción mundial de granos, menos de la mitad se destina a consumo humano. La alimentación animal y ahora con la producción de combustibles, el caos esta servido.
La prensa informa tímidamente de las revueltas que esta ocurriendo en muchos países, en los levantamientos del campesinado, donde se están cobrando vidas. Les quitan las tierras para el uso de los monocultivos, contaminan los ríos, asesinan a sus líderes…¿Qué opción se les da al pueblo? ¿Cómo podemos permitir estos genocidios en un siglo XXI? ¿Es que los ciudadanos europeos no vamos a exigir a nuestros líderes políticos que pongan fin a este acto criminal?"...

En el blog del naturalista Pedro Posas Terrado se menciona muy claramente lo que realmente sucede en este ámbito y de una manera que se puede entender y relacionar con lo demás ya trabjado hasta la fecha. Podemos representar lo dicho por el tema de que las cosas no se estan haciendo de la mejor manera, y que siempre les cuesta reaccionar a los "poderosos" contra estos temas de tanta importancia debido a un tema de poder y beneficios para si mismos. Marca muy claramente que es de gran importancia también porque este problema tiene que ver con los alimentos algo tan indispensable como el agua y que deben ser administrados de la mejor manera posible para que no sucedan catastrofes como la desnutrición y que dejen de existir enfermedades como al anorexia y la obesidad. El papel de la Unión Eurpea en este caso no es muy satisfactoria ya que aplica trabas sobre productos que luego incrementan sus valores en números elevados y que esto origina problemas aún peores para los países con conflictos político-económico.
lunes, 6 de julio de 2009
No mezclemos todos los asuntos...

Si se exigiesen esos cortes, afirman esos países, su sector industrial podría ser dañado en un momento de incertidumbre económica.
Esta división sobre el tema de cambio climático entre los líderes europeos contrasta, según los analistas, con el frente común que se demostró durante la crisis financiera.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se hizo eco de las declaraciones de Sarkozy y dijo: "No vamos a abandonar la batalla contra el cambio climático".
El año pasado, los líderes europeos prometieron recortar sus emisiones de gas un 20% para 2020 respecto a las emisiones de 1990, y utilizar un 20% de energías de fuentes renovables.
Países del centro y el este de Europa están preocupados porque creen que los cortes en las emisiones los afectan más que a otros países.
Ellos afirman que el legado de una industria ineficiente en términos energéticos y dependiente del carbón, que data de la época soviética, les dificulta más el cumplimiento de estos recortes.
Lungescu explica que Europa se ha movido rápido para combatir la volatilidad financiera, pero recién ahora se está dando cuenta del costo que la crisis generará en términos de puestos de trabajo y crecimiento económico.
Por ello, Sarkozy dijo que las naciones de la Unión Europea deberían considerar un paquete de rescate coordinado para paliar la crisis económica más amplia.
En lo que sí están de acuerdo los líderes de las 27 naciones es en el plan de rescate bancario y la organización de una cumbre para reformar la arquitectura financiera mundial, dijo Sarkozy.
En la cumbre también se decidió posponer las negociaciones para un nuevo acuerdo entre la UE y Rusia debido a la presencia militar rusa dentro de Georgia.
Los europeos todavía no se han puesto de acuerdo en cuándo se podrán retomar esas tratativas.
Por su parte, una decisión para revivir el fallido Tratado de Lisboa -que busca dar a la UE instituciones más firmes para momentos difíciles- fue pospuesta hasta diciembre.
Vemos aquí que a la misma vez que se trata la cuestión del clima con la crisis, entra también tomando un lugar importante la posibilidad de generar puestos de trabajo, y nos pareció muy importante que en el texto anterior tratamos el tema de la desocupación junto con los otros en una misma fase y que nada queda fuera de lugar a la hora de abarcar los conflictos europeos y mundiales en diversos aspectos.
Comercio ambientalista...

Como observamos claramente en el noticiero UE News, hay un vértice en el que las finanzas y el ecosistema no se chocan como intereses contrapuestos, sino que se cruzan y se nutren: se trata de los mercados ambientales, donde se comercian los títulos relacionados con el medio ambiente, como por ejemplo créditos de carbono, cuotas de emisión de gases de efecto invernadero, certificados de energías renovables, y todos los activos que llevan liquidez a los emprendedores que quieran adoptar un modo de producción amigable.
Matías Steinacker, asesor financiero de Environmental Markets de J.P Morgan, explica que su rol es ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades y prepararlos a los nuevos desafíos de una economía limitada por la salud del planeta.
Con lo que podemos interpretar podemos ver que la crisis internacional está afectando tanto en la demanda como en la oferta de créditos de carbono y petróleo. Adjudicar estos créditos depende de que se lleven adelante proyectos que generen reducciones de los gases y, actualmente, hay una disminución en inversiones de este tipo.
Una salida en conjunto...

Cambios climáticos vs. Crisis...

La preocupación de estos díscolos tiene asidero: de aquí a 2020, la UE aspira a reducir un 20% de dióxido de carbono. Actualmente ya ahorra un 20% de consumo de energía y produce otro tanto a través de fuentes renovables. Todo esto implica una elevada factura por la reconversión productiva y la inversión en energías limpias.
El presidente francés Nicolás Sarkozy –a cargo de la presidencia de la UE este semestre- salió al cruce de estos pedidos y recalcó: “¿Cómo vamos a pedir a países como China que reduzcan sus emisiones si nosotros mismos rebajamos las previsiones? Si Europa quiere ser líder en la lucha contra el cambio climático, no puede renunciar a sus objetivos. No seríamos creíbles. El clima es tan importante que no podemos dejarlo caer por la crisis financiera”...