martes, 7 de julio de 2009

Las multinacionales y la crisis...

El verdadero rol de las multinacionales


,,,"En Europa parece que nada nos preocupa ante esta situación mundial caótica, más si cabe que el propio cambio climático. Aquí podemos seguir comprando arroz y productos de necesidad con una subida mínima en el precio total de nuestra compra. No es justo ni ético consentir tan tamaño escándalo. No digo que nosotros tengamos que pasar hambre. No es esa la cuestión. Pero si que debemos denunciar a nuestros propios lideres políticos por la mala gestión y por hacer caso de las multinacionales, olvidándose que todos vivimos en un planeta cuyas decisiones locales pueden afectar a términos globales. Debemos pedir con insistencia que se abandone la idea de los combustibles procedentes de productos básicos para la alimentación por ser un acto criminal contra la humanidad. No podemos quedar parados ante tanta injusticia producida por nuestro estatus social y si es necesario, debemos salir a la calle, hacer huelgas indefinidas hasta que se frene esta lamentable situación mundial, ya que científicos, religiosos y políticos callan como cómplices de esta crisis global. También la especulación está jugando su baza de enormes beneficios. Grandes empresas como Cargill o Dreyfus, multinacionales con gran capacidad de almacenaje y de transporte, mantienen almacenados importantes cantidades de productos básicos para la alimentación y que luego los venden al mejor postor, repercutiendo en las reservas mundiales, ya que ello lleva a que otros países productores no vendan sus reservas por temor a que se agote para sus propias poblaciones. El efecto es devastador"...

Este artículo es excelente ya que menciona precisamente los temas que queremos reflejar en nuestro trabajo y nos permite cerrar varias ideas, como lo son los cambios climáticos y la crisis alimentaria sin perder el eje de la Crisi Mundial. Opinamos la intervención de las multinacionales en este caso esta fuera de lugar y haciendo daño a las sociedades, ya que prefieren, gracias a su capacidad de almacenamiento de alimentos, guardar y retener estos mismos y luego venderlos al que más ganancias le origine, y no al que mas necesidad tenga como debería ser. Esto claramente fomenta discuciones, enfrentamientos y por sobre todas las cosas genera necesidades imortantisimas como la de comer a los sectores que no lo pueden hacer. También por otra parte el tema de la desocupación se puede colocar en este conflicto debido a que las multinacionales de una manera colocan un freno importante en la producción dejando a campesinos y productores con grandes bajas. Por último recalcamos la situación de Europa con respecto a este caso ya que ,como nos da a entender el siguiente texto, no sufren el tema de la crisis alimentaria como la sufren los países menos desarrollados y que tendrían que realizarse campañas y acuerdos entre los representantes políticos de la Unión Europea para poder pensar en los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario