
No nos olvidemos del clima
Como dijo el presidente francés Nicolás Sarkozy, cuyo país está a cargo de la presidencia rotatoria de la UE, ..."El paquete sobre el clima es tan importante que no podemos simplemente abandonarlo bajo el pretexto de una crisis financiera"...
Al cierre de una cumbre de líderes europeos en Bruselas, el presidente francés, Sarkozy, dijo que se encontrarán "soluciones" a los reclamos de los países -como Italia y Polonia- que amenazaron con bloquear un acuerdo logrado el año pasado para imponer recortes de emisiones de carbono en la región.
Si se exigiesen esos cortes, afirman esos países, su sector industrial podría ser dañado en un momento de incertidumbre económica.
Esta división sobre el tema de cambio climático entre los líderes europeos contrasta, según los analistas, con el frente común que se demostró durante la crisis financiera.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se hizo eco de las declaraciones de Sarkozy y dijo: "No vamos a abandonar la batalla contra el cambio climático".
El año pasado, los líderes europeos prometieron recortar sus emisiones de gas un 20% para 2020 respecto a las emisiones de 1990, y utilizar un 20% de energías de fuentes renovables.
Países del centro y el este de Europa están preocupados porque creen que los cortes en las emisiones los afectan más que a otros países.
Ellos afirman que el legado de una industria ineficiente en términos energéticos y dependiente del carbón, que data de la época soviética, les dificulta más el cumplimiento de estos recortes.
Lungescu explica que Europa se ha movido rápido para combatir la volatilidad financiera, pero recién ahora se está dando cuenta del costo que la crisis generará en términos de puestos de trabajo y crecimiento económico.
Por ello, Sarkozy dijo que las naciones de la Unión Europea deberían considerar un paquete de rescate coordinado para paliar la crisis económica más amplia.
En lo que sí están de acuerdo los líderes de las 27 naciones es en el plan de rescate bancario y la organización de una cumbre para reformar la arquitectura financiera mundial, dijo Sarkozy.
En la cumbre también se decidió posponer las negociaciones para un nuevo acuerdo entre la UE y Rusia debido a la presencia militar rusa dentro de Georgia.
Los europeos todavía no se han puesto de acuerdo en cuándo se podrán retomar esas tratativas.
Por su parte, una decisión para revivir el fallido Tratado de Lisboa -que busca dar a la UE instituciones más firmes para momentos difíciles- fue pospuesta hasta diciembre.
Vemos aquí que a la misma vez que se trata la cuestión del clima con la crisis, entra también tomando un lugar importante la posibilidad de generar puestos de trabajo, y nos pareció muy importante que en el texto anterior tratamos el tema de la desocupación junto con los otros en una misma fase y que nada queda fuera de lugar a la hora de abarcar los conflictos europeos y mundiales en diversos aspectos.
Si se exigiesen esos cortes, afirman esos países, su sector industrial podría ser dañado en un momento de incertidumbre económica.
Esta división sobre el tema de cambio climático entre los líderes europeos contrasta, según los analistas, con el frente común que se demostró durante la crisis financiera.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se hizo eco de las declaraciones de Sarkozy y dijo: "No vamos a abandonar la batalla contra el cambio climático".
El año pasado, los líderes europeos prometieron recortar sus emisiones de gas un 20% para 2020 respecto a las emisiones de 1990, y utilizar un 20% de energías de fuentes renovables.
Países del centro y el este de Europa están preocupados porque creen que los cortes en las emisiones los afectan más que a otros países.
Ellos afirman que el legado de una industria ineficiente en términos energéticos y dependiente del carbón, que data de la época soviética, les dificulta más el cumplimiento de estos recortes.
Lungescu explica que Europa se ha movido rápido para combatir la volatilidad financiera, pero recién ahora se está dando cuenta del costo que la crisis generará en términos de puestos de trabajo y crecimiento económico.
Por ello, Sarkozy dijo que las naciones de la Unión Europea deberían considerar un paquete de rescate coordinado para paliar la crisis económica más amplia.
En lo que sí están de acuerdo los líderes de las 27 naciones es en el plan de rescate bancario y la organización de una cumbre para reformar la arquitectura financiera mundial, dijo Sarkozy.
En la cumbre también se decidió posponer las negociaciones para un nuevo acuerdo entre la UE y Rusia debido a la presencia militar rusa dentro de Georgia.
Los europeos todavía no se han puesto de acuerdo en cuándo se podrán retomar esas tratativas.
Por su parte, una decisión para revivir el fallido Tratado de Lisboa -que busca dar a la UE instituciones más firmes para momentos difíciles- fue pospuesta hasta diciembre.
Vemos aquí que a la misma vez que se trata la cuestión del clima con la crisis, entra también tomando un lugar importante la posibilidad de generar puestos de trabajo, y nos pareció muy importante que en el texto anterior tratamos el tema de la desocupación junto con los otros en una misma fase y que nada queda fuera de lugar a la hora de abarcar los conflictos europeos y mundiales en diversos aspectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario