viernes, 10 de julio de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

Cierre del trabjo...


Una conclusión abarcativa

Mientras fuimos avanzando en este trabajo nos fuimos dando cuenta que la metodología de hacer proyectos escolares mediante un BLOG, es muy práctico e interesante sobre todas las cosas, pero también divertido en el buen sentido. Creemos que de esta manera, en nuestros tiempos se pueden hacer cosas realmente muy buenas, incluso superando a los trabajos escritos.
Con mucho esfuerzo y dedicación seleccionamos la mejor información, la más completa y que trate con más profecionalidad los distintos temas a tratar, luego de analizar este material con detenimiento, desarrollamos opiniones propias y dimos nuestros puntos de vista sobre la crisis porque realmente fuimos reconociendo lo que esta sucediendo en el mundo, mas precisamente en Europa.

Fue muy importante el hecho de tratar temas como la crisis alimentaria, ya que nos hizo dar cuenta de muchas injusticias que se estan cometiendo, quienes son los que se benefician con todo esto y quienes son los mas pejudicados. Vimos claramente los roles importantes de las multinacionales mas reconocidas y que mientras ellos aumentan las ventas descomunalmente, fomentan entre otras cosas la Obesidad y sino son los culpables de la gran hambruna en algunos sectores, para ir de un extremo a otro. Tambíen se trato el tema de la desocupación en Europa para demostrar que también en el primer mundo se encuentran con problemas de este tipo y nos pareció importante destacar las acciones de entidades importantes como el Banco Central Europeo y grandes industrias.
Por último queremos cerrar con una opinión propia que coincidimos entre los integrantes de este grupo que es la mas adecuada ..."La Crisis por más que tenga beneficiados, afecta a TODOS"... Con esto queremos decir que al saber que hay grandes empresas, entidades y magnates que con esta crisis aumentan sus ganancias, en el fondo estan explotando a todos y hasta ellos mismos, porque sin personas como los simples empleados de los rangos mas bajos sus majestuosas industrias no serian nada o no estarian completas. Creemos que la única forma de cambiar, comienza con un gran cambio de los representantes de cada estado y cada mínimo lugar del mundo y asi podríamos repartir los beneficios en formas igualitarias o por lo menos mejorar la situación de muchos sectores del mundo que son afectados en gravedad por esta crisis. Al cambiar desde "arriba" todo resulta más fácil para "abajo" y creemos que si se puede llegar a mejorar esta situación por realmente nos esta destruyendo a todos. Como nos dimos cuenta al momento de tratar entre uno de los temas el cambio climático vimos que no se estan haciendo bien las cosas y se esta contaminando de una manera bestial el medio ambiente y por cuestiones económicas nadie pega un freno, y esto continua y de la peor manera. Y por último y por sobre todas las el MUNDO donde estamos parados es el mismo mundo para todos.


miércoles, 8 de julio de 2009

Juventud y obesidad...

Obesidad en tiempos de crisis



..."El Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Baleares (Codnib) ha alertado del aumento en el consumo de alimentos de baja calidad que se está produciendo en muchos hogares debido a su bajo precio de venta, una tendencia preocupante puesto que este tipo de productos tienen un escaso valor nutricional.El presidente del Colegio, Manuel Moñino, se refirió al 'Estudio sobre la prevalencia de obesidad en la población infantil y juvenil de Baleares', que señala que el 19,3% de los escolares tiene un peso superior recomendado para su edad y un 9,3% es obeso.Según este informe, los hábitos alimentarios se alejan de patrones saludables, ya que sólo uno de cada tres toma más de una fruta al día y sólo uno de cada cuatro dice tomar una hortaliza o verdura diaria, frente a las cinco recomendadas.Así, Moñino ha adevertido cada vez se consumen con mayor frecuencia, y no de forma esporádica, los alimentos preparados y bajos en nutrientes. En este punto, ha señalado que si estas conductas alimenticias vienen determinadas por la crisis las familias deberían tener en cuenta que las frutas y hortalizas de temporada se pueden adquirir también a precios asequibles.Sin embargo, lamenta que los alimentos ricos en grasa y azúcar son un "hábito cada vez más habitual" en la alimentación de los jóvenes y niños, colectivo al que califica de "muy vulnerable a la exposición" de estos productos puesto que son "muy publicitados", al tiempo que indicó que los adultos que comen fuera de casa también pueden verse afectados por un aumento de los índices de obesidad por la "carga calórica de los menús".A nivel estatal, la obesidad en la población infantil y juvenil se encuentra en el 13,9% y la de sobrepeso en el 12,4%, lo que representa el 26,3% de personas con exceso de peso. Así, únicamente en dos décadas España ha pasado del 5% al 16,1% de niños -de entre 6 y 12 años- obesos.Con estas cifras, España se sitúa como el segundo país de la Unión Europa, por detrás de Malta, con mayor porcentaje de niños obesos o con sobrepeso entre los siete y los 11 años.Por todo ello, el presidente del Colegio recomienda ingerir más fruta y verduras en época de crisis puesto que, según señala, comer cinco raciones no cuesta más de 0,7 euros. Así, apunta los productos frescos y bajos en grasas y azúcares no tienen por qué ser más caros aunque reconoció que requieren cierto "tiempo de dedicación para planificar las compras y las comidas".En este sentido, abogó por que cada persona sea "responsable de hacer una elección de acuerdo a nuestra salud", así como "más selectivo" a la hora de comprar, leer la información"...


Justamente en este artículo del diario español elmundo.es, habla de la mala alimentacion de los jovenes y de la sociedad europea que esta promoviendo la obesidad. Marca indices importantes de como esta afectando la obesidad de forma directa a Europa, este problema como indica el artículo y como lo hemos estado tratando en el trabajo, se debe a la forma de alimentarse de las personas hoy por hoy, y que por cuestiones de costos, facilidad para preprar las cosas y demás no se esta comiendo de la manera que se deberia. En este artículo también encontramos verdaderamente como tendrian que ser los alimentos que se consuman y que multinacionales como McDonald's promueven a la obesidad, ya que las personas, sobre todo niños, concurren en varias y continuadas ocaciones a estos lugar de comida rápida y locales de este estilo.

martes, 7 de julio de 2009

McDonald's y una publicidad estética...





Este video sobre una publicidad de McDonald's fue cuestionado por la forma que trata la imagen del cuerpo femenino, y se le cuestiona que indirectamente fomenta la obesidad, un tema extramadamente importante hoy por hoy en el mundo, y es uno de los temas que estamos desarrolando con este trabajo.

McDonald's no parece sentir la crisis...

McDonald’s esquiva la crisis y aumenta en enero un 7,1% sus ventas comparables


..."La cadena estadounidense de restaurantes de comida rápida McDonald’s registró un incremento del 7,1% de sus ventas comparables en todo el mundo, según informó la empresa.

La facturación comparable del grupo creció un 5,4% en EEUU y un 7,1% en Europa, mientras que en la región de Asia Pacífico, Oriente Medio y Africa las ventas aumentaron un 10,2%.

El consejero delegado de McDonald’s, Jim Skinner, mostró su satisfacción con los resultados cosechados por la cadena hamburguesera en el primer mes de 2009, que atribuyó al buen funcionamiento del plan estratégico denominado ‘Plan to Win’ puesto en marcha por la multinacional"...

Elegimos este artículo de la cadena informativa EURIBOR (España), para comenzar a tratar el tema de la multicional más importante, y mas significativa con el tema. Que principalmente parece no haberle afectado en nada la crisis ya que aumentaron sus ingresos y se esta consumiendo más en la época de la crisis. Esto se debe a que proponen por lo visto una muy buena estrategia de negocio. Y podemos notar que aquí comienza la causa de una grave consecuencia de consumir este tipo de comidas, hablamos de la obesidad. Ya que a los ciudadanos parece convencerles más consumir este tipo de alimentos que los otros que son mas frescos y que contienen distintos beneficios para el cuerpo, creemos que es un tema que pasa claramente por el precio y por la accesibilidad de tenerlos sin la necesidad de cocinar y demás acciones que interrumpan la vida laboral de los ciudadanos europeos.

Las multinacionales y la crisis...

El verdadero rol de las multinacionales


,,,"En Europa parece que nada nos preocupa ante esta situación mundial caótica, más si cabe que el propio cambio climático. Aquí podemos seguir comprando arroz y productos de necesidad con una subida mínima en el precio total de nuestra compra. No es justo ni ético consentir tan tamaño escándalo. No digo que nosotros tengamos que pasar hambre. No es esa la cuestión. Pero si que debemos denunciar a nuestros propios lideres políticos por la mala gestión y por hacer caso de las multinacionales, olvidándose que todos vivimos en un planeta cuyas decisiones locales pueden afectar a términos globales. Debemos pedir con insistencia que se abandone la idea de los combustibles procedentes de productos básicos para la alimentación por ser un acto criminal contra la humanidad. No podemos quedar parados ante tanta injusticia producida por nuestro estatus social y si es necesario, debemos salir a la calle, hacer huelgas indefinidas hasta que se frene esta lamentable situación mundial, ya que científicos, religiosos y políticos callan como cómplices de esta crisis global. También la especulación está jugando su baza de enormes beneficios. Grandes empresas como Cargill o Dreyfus, multinacionales con gran capacidad de almacenaje y de transporte, mantienen almacenados importantes cantidades de productos básicos para la alimentación y que luego los venden al mejor postor, repercutiendo en las reservas mundiales, ya que ello lleva a que otros países productores no vendan sus reservas por temor a que se agote para sus propias poblaciones. El efecto es devastador"...

Este artículo es excelente ya que menciona precisamente los temas que queremos reflejar en nuestro trabajo y nos permite cerrar varias ideas, como lo son los cambios climáticos y la crisis alimentaria sin perder el eje de la Crisi Mundial. Opinamos la intervención de las multinacionales en este caso esta fuera de lugar y haciendo daño a las sociedades, ya que prefieren, gracias a su capacidad de almacenamiento de alimentos, guardar y retener estos mismos y luego venderlos al que más ganancias le origine, y no al que mas necesidad tenga como debería ser. Esto claramente fomenta discuciones, enfrentamientos y por sobre todas las cosas genera necesidades imortantisimas como la de comer a los sectores que no lo pueden hacer. También por otra parte el tema de la desocupación se puede colocar en este conflicto debido a que las multinacionales de una manera colocan un freno importante en la producción dejando a campesinos y productores con grandes bajas. Por último recalcamos la situación de Europa con respecto a este caso ya que ,como nos da a entender el siguiente texto, no sufren el tema de la crisis alimentaria como la sufren los países menos desarrollados y que tendrían que realizarse campañas y acuerdos entre los representantes políticos de la Unión Europea para poder pensar en los demás.

Crisis Alimentaria ...

La crisis alimentaria en Europa

"...Asistimos a una crisis alimentaría grave, de gran importancia y de consecuencias impredecibles. Las plantaciones de alimentos básicos han sido en muchos lugares.
Maíz, soja, trigo, caña de azúcar, palma de aceite………..elementos básicos, se desvían en millones hectáreas para la fabricación de agro combustibles. Otras plantas se unen a esta locura sin freno protagonizada por la Unión Europea y EE.UU., haciendo que debido a su escasez, se cambien las conductas alimentarías por otros productos como el arroz, consiguiendo que este producto suba en mas de un 80% su valor, se especule además con ello y los países como China y la India que exportaban a otros países pobres, cierren el grifo para conservar sus propias reservas. Un efecto mariposa, de dominó, de muerte y destrucción.
De la producción mundial de granos, menos de la mitad se destina a consumo humano. La alimentación animal y ahora con la producción de combustibles, el caos esta servido.
La prensa informa tímidamente de las revueltas que esta ocurriendo en muchos países, en los levantamientos del campesinado, donde se están cobrando vidas. Les quitan las tierras para el uso de los monocultivos, contaminan los ríos, asesinan a sus líderes…¿Qué opción se les da al pueblo? ¿Cómo podemos permitir estos genocidios en un siglo XXI? ¿Es que los ciudadanos europeos no vamos a exigir a nuestros líderes políticos que pongan fin a este acto criminal?"...



En el blog del naturalista Pedro Posas Terrado se menciona muy claramente lo que realmente sucede en este ámbito y de una manera que se puede entender y relacionar con lo demás ya trabjado hasta la fecha. Podemos representar lo dicho por el tema de que las cosas no se estan haciendo de la mejor manera, y que siempre les cuesta reaccionar a los "poderosos" contra estos temas de tanta importancia debido a un tema de poder y beneficios para si mismos. Marca muy claramente que es de gran importancia también porque este problema tiene que ver con los alimentos algo tan indispensable como el agua y que deben ser administrados de la mejor manera posible para que no sucedan catastrofes como la desnutrición y que dejen de existir enfermedades como al anorexia y la obesidad. El papel de la Unión Eurpea en este caso no es muy satisfactoria ya que aplica trabas sobre productos que luego incrementan sus valores en números elevados y que esto origina problemas aún peores para los países con conflictos político-económico.

lunes, 6 de julio de 2009

No mezclemos todos los asuntos...


No nos olvidemos del clima


Como dijo el presidente francés Nicolás Sarkozy, cuyo país está a cargo de la presidencia rotatoria de la UE, ..."El paquete sobre el clima es tan importante que no podemos simplemente abandonarlo bajo el pretexto de una crisis financiera"...

Al cierre de una cumbre de líderes europeos en Bruselas, el presidente francés, Sarkozy, dijo que se encontrarán "soluciones" a los reclamos de los países -como Italia y Polonia- que amenazaron con bloquear un acuerdo logrado el año pasado para imponer recortes de emisiones de carbono en la región.
Si se exigiesen esos cortes, afirman esos países, su sector industrial podría ser dañado en un momento de incertidumbre económica.
Esta división sobre el tema de cambio climático entre los líderes europeos contrasta, según los analistas, con el frente común que se demostró durante la crisis financiera.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, se hizo eco de las declaraciones de Sarkozy y dijo: "No vamos a abandonar la batalla contra el cambio climático".
El año pasado, los líderes europeos prometieron recortar sus emisiones de gas un 20% para 2020 respecto a las emisiones de 1990, y utilizar un 20% de energías de fuentes renovables.
Países del centro y el este de Europa están preocupados porque creen que los cortes en las emisiones los afectan más que a otros países.
Ellos afirman que el legado de una industria ineficiente en términos energéticos y dependiente del carbón, que data de la época soviética, les dificulta más el cumplimiento de estos recortes.
Lungescu explica que Europa se ha movido rápido para combatir la volatilidad financiera, pero recién ahora se está dando cuenta del costo que la crisis generará en términos de puestos de trabajo y crecimiento económico.
Por ello, Sarkozy dijo que las naciones de la Unión Europea deberían considerar un paquete de rescate coordinado para paliar la crisis económica más amplia.
En lo que sí están de acuerdo los líderes de las 27 naciones es en el plan de rescate bancario y la organización de una cumbre para reformar la arquitectura financiera mundial, dijo Sarkozy.
En la cumbre también se decidió posponer las negociaciones para un nuevo acuerdo entre la UE y Rusia debido a la presencia militar rusa dentro de Georgia.
Los europeos todavía no se han puesto de acuerdo en cuándo se podrán retomar esas tratativas.
Por su parte, una decisión para revivir el fallido Tratado de Lisboa -que busca dar a la UE instituciones más firmes para momentos difíciles- fue pospuesta hasta diciembre.

Vemos aquí que a la misma vez que se trata la cuestión del clima con la crisis, entra también tomando un lugar importante la posibilidad de generar puestos de trabajo, y nos pareció muy importante que en el texto anterior tratamos el tema de la desocupación junto con los otros en una misma fase y que nada queda fuera de lugar a la hora de abarcar los conflictos europeos y mundiales en diversos aspectos.

Comercio ambientalista...

Ambiente de finanzas



Como observamos claramente en el noticiero UE News, hay un vértice en el que las finanzas y el ecosistema no se chocan como intereses contrapuestos, sino que se cruzan y se nutren: se trata de los mercados ambientales, donde se comercian los títulos relacionados con el medio ambiente, como por ejemplo créditos de carbono, cuotas de emisión de gases de efecto invernadero, certificados de energías renovables, y todos los activos que llevan liquidez a los emprendedores que quieran adoptar un modo de producción amigable.
Matías Steinacker, asesor financiero de Environmental Markets de J.P Morgan, explica que su rol es ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades y prepararlos a los nuevos desafíos de una economía limitada por la salud del planeta.


Con lo que podemos interpretar podemos ver que la crisis internacional está afectando tanto en la demanda como en la oferta de créditos de carbono y petróleo. Adjudicar estos créditos depende de que se lleven adelante proyectos que generen reducciones de los gases y, actualmente, hay una disminución en inversiones de este tipo.

Una salida en conjunto...


Una Competencia no tan sana...


Como salieron a decir los representantes de China entre otros,“Si los países industrializados bajan sus expectativas de lucha, China e India también lo harán, y eso es muy peligroso porque puede derrumbar la construcción del Protocolo de Kyoto 2”.

Por esto y demás a fin de 2009 comenzará en Copenhague, Dinamarca, la discusión para elaborar la segunda fase del célebre Protocolo, que buscará impulsar metas más allá de las fijadas en su primera versión durante la década pasada. “Ya hay reuniones para negociar ese texto, y si se empantanan, vamos a tener un retraso y los objetivos serán mucho menores”, agrega. Según el consenso entre los especialistas, las emisiones de los países industrializados deberían estar ya un 30% reducidas, con miras a alcanzar una disminución de entre el 50 y el 80% para 2050.


Creemos en este caso que si hay cooperación por parte de los distintos bloques económicos y políticos como son China e India y la Unión Europea, se puede lograr una buena reduccion de consumo y producción de energía perjudicial para el medio ambiente pero unicamente si se encuentra una contribución de las disitintas partes, de lo contrario la competencia lleva a que se siga haciendo las cosas de una manera desastrosa.

Cambios climáticos vs. Crisis...

No hay mal que por bien no venga



Como indica el periódico "Opinión Sur" ..."El caso más sonoro de los primeros resquemores fue en la Cumbre de la Unión Europea que se llevó a cabo en octubre. Allí, Polonia e Italia, secundados por varios países de Europa del Este, amenazaron con vetar medidas en la Unión Europea (UE) para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono) y reducir la dependencia europea de los combustibles fósiles que los emanan (como petróleo).
La preocupación de estos díscolos tiene asidero: de aquí a 2020, la UE aspira a reducir un 20% de dióxido de carbono. Actualmente ya ahorra un 20% de consumo de energía y produce otro tanto a través de fuentes renovables. Todo esto implica una elevada factura por la reconversión productiva y la inversión en energías limpias.
El presidente francés Nicolás Sarkozy –a cargo de la presidencia de la UE este semestre- salió al cruce de estos pedidos y recalcó: “¿Cómo vamos a pedir a países como China que reduzcan sus emisiones si nosotros mismos rebajamos las previsiones? Si Europa quiere ser líder en la lucha contra el cambio climático, no puede renunciar a sus objetivos. No seríamos creíbles. El clima es tan importante que no podemos dejarlo caer por la crisis financiera”...


Esto nos hace ver que la UE, mas alla de la gran crisis, abala el cuidado del medio ambiente y quiere a toda costa una reduccion de exesos de todo tipo para poder hacerse con un mejor medio ambiente y una salida a la crisis mas oportuna y más ambientalistas.

domingo, 28 de junio de 2009

Un freno en la industria automotriz y en los puestos de trabajo...

Fabricantes europeos cancelan nuevos modelos por la crisis mundial

..."Las cifras de venta de coches nuevos en Europa cayeron 4,4%, según las cifras más conservadoras. Ciertos objetivos de fabricación y de lanzamiento de nuevos modelos se han visto retrasados o suspendidos en favor del cierre de fábricas en varios sitios de Europa. La crisis que comenzó llegando primero a EE.UU., ya repercutió ampliamente en Europa.
Además, y algo controversial, ya se esperan fondos de parte de los gobiernos de diferentes países en apoyo de algunas firmas automotrices que están al borde del colapso. Sería interesante poder apreciar el daño que estos subsidios harán a las economías de dichos países, ya bastante castigadas"...

Como se puede ver en este artículo publicado por el diario de Austria ORF, el parate de la industria automotriz en autos de primera gama trajo importantes consecuencias. La más importante es que debido a esta decrecimiento de las ventas se tuvieron que despedir a un número elevado de empleados de empresas sin explicaciones, lo que provoco diversas complicaciones por lo que nosotros podemos ver por ejemplo en sectores mas allegados como la General Motors en los países cercanos al nuestro como Brasil y en el nuestro propio.

sábado, 27 de junio de 2009

¿Nuevo sistema financiero?...


Europa reclama una mayor regulación del sistema financiero

Ante la crisis los paísis de la Unión Europea pidieron un control más efectivo de todos los mercados con sanciones contra los paraísos fiscales. También resolvieron mejorar la capacidad de intervención del Fondo Monetario Internacional.
Se reunieron en Alemania en una minicumbre los representantes de Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia, para analizar la crisis financiera internacional y se decidieron implementar un aumento de la regulación y un control efectivo de todos los mercados, acompañada de sanciones contra los paraísos fiscales. También estuvieron como invitados España y Holanda.
Además, decidieron mejorar la capacidad de intervención del FMI con un aumento de la contribución occidental minimamente de 500.000 millones de dólares.
Esta minicumbre sirvió para iniciar los trabajos de fondo para reformar el sistema financiero internacional. En este sentido, el grupo de paisis también aprobó un working paper redactado por el ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, que resume la postura que defenderá Europa.



viernes, 26 de junio de 2009

Rebaja del petróleo debido a la crisis...


La OPEP rebaja su pronóstico de demanda de petróleo crudo ante la crisis


A raíz de la crisis financiera y económica mundial, la OPEP redujo hoy, lunes, por sexto mes consecutivo, su pronóstico sobre el crecimiento anual de la demanda mundial de crudo en 2008 y 2009, al cifrarlo en un 0,33% y un 0,57%, respectivamente.
En cifras absolutas, el Informe Mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicado hoy vaticina que el consumo mundial de crudo mediará en 2008 los 86,19 millones de barriles diarios (mbd), sólo 290.000 bd más que en 2007, lo que supone un crecimiento anual del 0,33 por ciento.
Estas cifras suponen una rebaja de 260.000 bd respecto a las calculadas hace tan sólo un mes, cuando en términos porcentuales los expertos del grupo contaban con un crecimiento anual del 0,64%.
Al igual que la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la OPEP tuvo que hacer estas correcciones al registrar un fuerte retroceso de la demanda petrolera en las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La desocupación pisa fuerte...


Desocupación en la zona europea

La crisis con desempleo masivo que pisa cada vez con mas dureza a la primera potencia imperial, EEUU, ahora arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.
A medida que las consecuencias de la desocupación y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, la protesta social y sindical gana la calle en cada vez más países, para expresar el descontento.
El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea .
la Unión Europea (UE) se ha convertido en la región donde las perspectivas de que la crisis llegue pronto a su fin son más distantes
Los últimos datos confirman dramáticamente esas previsiones, y revelan que la crisis recesiva con desocupación se expande por toda Europa y el colapso financiero con desaceleración económica y achicamiento del consumo se ensaña con las poblaciones periféricas tanto de las zonas ricas como de las áreas más marginales de Europa del Este.
La desocupación en la zona euro trepó a finales de abril el 9,2%, la tasa más alta en diez años. Estos datos fueron difundidos el martes por Eurostat -la Oficina Europea de Estadísticas, dependiente de la Comisión Europea.
Los números oficiales señalan que la desocupación creció durante ese período en casi 400.000 personas en la eurozona y en más de medio millón en el conjunto de la UE, donde ya hay 20,8 millones de desempleados.

martes, 23 de junio de 2009

La última reunion del eurogrupo

Eurogrupo busca soluciones

El presidente francés, Nicolas Sarkozy,organizó la cumbre de los quince países del Eurogrupo que se celebró esta tarde en París para acordar un plan "ambicioso y coordinado" que aporte soluciones a la crisis financiera internacional.


El Banco Central Europeo actúa...


Una subasta de emergencia


El Banco Central Europeo inyectó 30.000 millones de euros (42.600 millones de dólares) a un tipo de interés mínimo del 4,30 %, para frenar la caída de las economías europeas, fomentado por una parte por la bancarrota de distintas entidades de importancia en los EE.UU.
Según informó el Banco Central Europeo, en la subasta de emergencia participaron 51 bancos comerciales de la zona europea, que pidieron 90.270 millones de euros (128.183 millones de dólares) y deberían devolver a corto plazo.
La entidad monetaria europea aseguró que está preparado para contribuir a unas condiciones ordenadas en el mercado de dinero del euro, después que los tipos de interés a corto plazo en el mercado de dinero, darán lugar al alza de los mercados europeos en diversos aspectos.


El Banco Central Europeo actúa...

Una subasta de emergencia


Este aviso publicado por los medios de prensa mas representativos de Europa, nos muestra claramente que el banco tuvo que actuar de una forma urgente debido a la gran crisis financiera que trajo diversos y complicados conflictos económicos. También podemos ver notablemente que estas desiciones se toman en parte con respecto a la desocupación que esta generando la gran crisis mundial, con esta medida y la importante intervención del Banco Central Europeo se obtiene un freno también a los despidos de tantas empresas y que no sea tan increible lo que suceda con la gran cantidad de empleados.

El Banco Central Europeo inyectó 30.000 millones de euros (42.600 millones de dólares) a un tipo de interés mínimo del 4,30 %, para frenar la caída de las economías europeas, fomentado por una parte por la bancarrota de Lehman Brothers en los EE.UU.

Según informó el Banco Central Europeo, en la subasta de emergencia participaron 51 bancos comerciales de la zona europea, que pidieron 90.270 millones de euros (128.183 millones de dólares) y deberían devolver a corto plazo.

La entidad monetaria europea aseguró que está preparado para contribuir a unas condiciones ordenadas en el mercado de dinero del euro, después que los tipos de interés a corto plazo en el mercado de dinero, darán lugar al alza de los mercados europeos en diversos aspectos.

lunes, 22 de junio de 2009

Introducción a la crisis mundial




La Unión Europea en crisis.
La Unión Europea (UE) es la organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos. La idea de construir una Unión Europea surge cuando acaba la Segunda Guerra Mundial. La unión Europea se creyó necesaria para evitar que volvieran a producirse matanzas y destrucciones. Hoy en día, la UE comprende 27 países, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, el Reino Unido y 450 millones de personas y se ocupa de una amplia gama de cuestiones que afectan de manera directa a nuestra vida diaria. Los valores que defiende la Unión Europea son la libertad, la democracia y la justicia social. La UE defiende estos valores y fomentan la cooperación entre los pueblos de Europa. Se conoce como crisis económica y financiera mundial de los años 2008/2009 a dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico, originada en EE.UU. Entre los principales causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la extra cotización del producto, una crisis alimentaria mundial, una gran inflación planetaria y la amenaza de un receso en todo el mundo, así como una crisis financiera, hipotecaria y de confianza en los mercados. Específicamente dentro del sector que abarca a los países de la Unión Europea (UE) el fenómeno se expandió fugazmente por varios y distintos países europeos, que algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la "euro área" se contrajo en un -0,2%, liderada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron de forma débil en el mismo periodo, con fuertes e importantes incrementos en el desempleo.